jueves, 17 de mayo de 2012

TRABAJO DE SISTEMAS


CAQUETÁ
 “Donde el Oro es Verde”


SÍMBOLOS



En el escudo del Departamento se pueden destacar los siguientes elementos:
    
·         Corona de Plumas: Representa la herencia indígena y sus tradiciones ancestrales.
   
·         Paujil: Es un ave característica de la región. Dentro del escudo simboliza la riqueza faunística del Caquetá.
   
·         Palma de Canangucha: Es una palma comestible y propia de los ecosistemas húmedos y empantanados. Representa la abundancia de la flora tropical.
También aparecen resaltados la riqueza hídrica, y el lema LibertadPaz y Progreso


La bandera está compuesta por franjas horizontales de colores blanco y verde y 16 estrellas que representan los municipios que componen al departamento.     
·         El Verde representa la riqueza Forestal del Departamento.
   
·         El Blanco es símbolo de paz



Himno del Caquetá 

Compositor:
 Ismael Téllez

Coro
Caquetá, orgullo de Colombia 
Caquetá, progreso y bienestar 
Caquetá, eres toda armonía 
Caquetá, bella tierra inmortal. 
Tus ciudades, tus selvas y tus ríos, 
A l igual que tu hermosa capital.
Las alegran las aves con sus trinos 
Circundando tu ambiente tropical.
I 
Recordemos los egregios colonos 
Con sudores supieron formar
Un emporio de riquezas que tenemos 
Caquetá muy digno para amar. 
II
Apreciemos también las realidades 
Que demuestran progreso sin igual 
Y al unísono de cánticos marciales 
Digamos siempre: grandioso Caquetá. 
III
¡Oh! Valientes primeros pobladores 
nos legaron la honra y el valor 
y sus hijos los colonizadores 
su memoria invocamos con amor. 
IV
Recordemos los egregios colonos 
Con sudores supieron formar 
Un emporio de riquezas que tenemos 
Caquetá muy digno para amar. 
V 
Apreciemos también las realidades 
Que demuestran progreso sin igual 
Y al unísono de cánticos marciales 
Digamos siempre: grandioso Caquetá.


Caquetá es uno de los 32 departamentos de Colombia. Se encuentra localizado en el suroriente del país, siendo FLORENCIA su capital.

La región del Caquetá se inicia en el pie de monte andino y termina en los escarpes de Araracuara, en plena selva amazónica. Grandes ríos bañan el territorio, todos afluentes del río Caquetá, que le sirve de límite por el sur. Entre estos ríos destacan el Ajajú o Apaporis, el Yarí, el Caguán y el Orteguaza, navegables por embarcaciones menores.

A excepción de las poblaciones que se hallan situadas en las bases de la cordillera, y unos pocos caseríos indígenas en las márgenes de los grandes ríos, el resto del territorio se halla prácticamente deshabitado y cubierto de espesa selva tropical húmeda, con una temperatura de entre 27º y 29º.

Superficie: 88.965 km2 
Población: 465.078 Hab. (DANE 2005)
Densidad: 5.22 Hab./Km2
Capital: Florencia – 151.403 Hab (DANE 2005)

GOBERNADOR: Víctor Isidro Ramírez 2012-2015
ALCALDE: María Susana Pórtela 2012-2015

HISTORIA

Periodo precolombino

Antes de la conquista española, estas tierras estaban ocupadas por numerosos grupos indígenas, muchos de los cuales subsisten hoy en día. Dentro de ellos se destacan los Andaquíes, los Koreguajes, los Karijonas, los Tamas, los Macaguales y los Huitotos. Parte de su legado cultural está representado por los petroglifos, los cuales están ubicados principalmente en los municipios de Florencia y San Vicente del Caguán.
La densa selva amazónica que cubre buena parte del territorio ha favorecido la supervivencia de estos grupos, si bien la explotación cauchera de la primera mitad del siglo XX trajo consigo la persecución y extinción de muchas etnias.

 

Colonización

En la época de la conquista el territorio fue recorrido por Hernán Pérez de Quesada y George Huhermuth, pero no se colonizó por las difíciles condiciones del medio y las limitaciones de la época.
Durante la Colonia y primeros años de la república, el Caquetá perteneció a la provincia de Popayán; en 1821 pasó a formar parte de los departamentos gran-colombianos de Boyacá y Cundinamarca; el 2 de mayo de 1845 se creó el Territorio del Caquetá, con capital en Mocoadentro del Estado Soberano del Cauca, pasando luego a formar parte de los Estados Unidos de Colombia hasta su extinción definitiva en 1886.
El territorio comprendía todo el suroriente de la actual Colombia. Limitaba con los estados colombianos del Tolima, Cauca y Cundinamarca, junto con las naciones fronterizas del Ecuador, Venezuela y Brasil, abarcando así los actuales departamentos del Guainía, Vaupés, Guaviare, Caquetá, Putumayo y Amazonas en territorio colombiano, la provincia de Sucumbíos de Ecuador, una parte del estado Amazonas de Venezuela, el norte del departamento de Loreto de Perú y parte del estado Amazonas, en Brasil.
Años después, en 1905, se creó la Intendencia del Alto Caquetá con Florencia como capital; ese mismo año es segregada del Caquetá la Intendencia del Putumayo y de la cual Mocoa, se convierte en su capital.
El Caquetá volvió a lo que es hoy el departamento del Cauca, hasta 1909, cuando el Caquetá fue convertido en intendencia y luego en comisaría en 1910.
De su extenso territorio, que inicialmente cubría toda la región al sur del río Guaviare se desprendieron sucesivamente las intendencias y comisarías amazónicas. La colonización del Caquetá se inició en realidad en 1930 con motivo de la Guerra Colombo-Peruana. La extracción del caucho como motor de la economía de ese periodo se narra en la novela Toá de César Uribe Piedrahita.
El proceso colonizador recibió apoyo del Estado desde 1964 a través del INCORA. Hacia la década de 2000 el área colonizada en el piedemonte alcanza más de tres millones de hectáreas. El crecimiento constante de la población y de la economía dio lugar a la creación de la Intendencia mediante el decreto No. 963 del 14 de marzo de 1950.

 

Departamento del Caquetá

La ley 78 del 15 de diciembre de 1981 erigió en Departamento a la entonces Intendencia del Caquetá, con capital en la ciudad de Florencia.
El departamento ha sido epicentro del conflicto armado colombiano y la guerra contra las drogas en Colombia. Durante el conflicto, la región ha sido utilizada por diferentes grupos ilegales para desarrollar sus actividades, notablemente la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia que en la década de 1990mantuvo una gran influencia sobre la región.
Entre 1998 y 2002 se llevaron a cabo los Diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC. En dicho proceso de diálogo, el municipio de San Vicente del Caguánen el norte del Caquetá y cuatro municipios más en el sur del Meta fueron "despejados" o desmilitarizados en una llamada "Zona de distensión".
Durante la presidencia de Álvaro Uribe se continuó con la Política de Seguridad Democrática y la implementación del Plan Colombia. El 21 de diciembre de 2009 el gobernador del departamento Luis Francisco Cuéllar fue secuestrado y asesinado por las FARC.

MAPA POLÍTICO

GEOGRAFIA

Posición geográfica y límites

El departamento del Caquetá, está ubicado en el sur-oriente de Colombia y al noroeste de la región amazónica entre los 00º42’17’’ de latitud sur y 02º04’13" de latitud norte y los 74º18’39’’ y 79º19’35’’ de longitud oeste, representando el 7.79% del territorio colombiano. Tiene una superficie de 88.965 km², que en términos de extensión es comparable a la de Portugal.
Limita por el sur con los departamentos de Amazonas y Putumayo, separados por el río Caquetá, con los departamentos de Huila y Meta por el norte, por el este con los de Guaviare y Vaupés, y por el oeste con los de Cauca y Huila.

 

Fisiografía

Los suelos están constituidos sobre rocas metamórficas de la serie de las Guayanas, además de areniscas de roraima y del Cretácico. También aparecen hacia la cuenca del Caquetá rocas sedimentarias del Cenozoico.
El departamento se extiende desde la vertiente oriental de la Cordillera Oriental hasta la Serranía de Araracuara. En la vertiente montañosa, sus elevaciones alcanzan los 3.000 msnm en el cerro Miraflores y en la cuchilla de Los Picachos al norte. La llanura amazónica presenta lomeríos, altiplanicies como la mesa de Araracuara, montes aislados y planicies aluviales.6
Al oriente del departamento, importantes complejos de mesas o tepuyes salpican la llanura amazónica, entre las cuales se destacan la Mesa de Araracuara y la Serranía de Chiribiquete. Esta última, con más de 250 km de longitud, representa el conjunto de tepuyes más imponente del país. Sus altas mesetas rocosas de cúspide plana están separadas por profundos y pequeños valles, por donde corren ríos caudalosos de origen amazónico.

 

Hidrografía

Como ríos principales se encuentran el Caquetá y sus afluentes Yarí, Caguán, Peneya, Rutuya, Orteguaza, y Yurayaco. También son importantes los ríos Apaporis, Fragua, Sunsiyá, Luisa y Guayas.
Los grandes ríos que tienen su origen en la Cordillera Oriental vierten sus aguas amarillas, ricas en nutrientes, al caudaloso río Caquetá. Los impetuosos raudales de este cauce, lugares en donde se angosta el río y se acelera la velocidad del agua, interrumpen el paso a la navegación.

Clima

Los vientos alisios del sureste traen la humedad de la cuenca amazónica entre junio y agosto y dan lugar a un régimen de lluvias monomodal, es decir, a una sola estación pluviosa durante todo el año.
El departamento de Caquetá se encuentra en mayor proporción en el piso térmico cálido húmedo (91,3%), el resto del territorio se localiza en los pisos templado (5,6%),frío (2,8%) y muy frío a extremadamente frío (0,3%).

DIVISION POLITICO – ADMINISTRATIVA

  1. Bandera de Albania, Caquetá.jpg Albania
  2. Belén CAQ Flag.png Belén de los Andaquies
  3. Cartagena CAQ Flag.png Cartagena del Chairá
  4. Curillo CAQ Flag.png Curillo
  5. Banderadoncellocaquea.png El Doncello
  6. Paujil CAQ Flag.png El Paujil
  7. Bandera FLA.jpg Florencia
  8. Bandera de La Montañita (Caqueta).svg La Montañita
  9. Morelia CAQ Flag.png Morelia
  10. Milán CAQ Flag.png Puerto Milán
  11. Puerto Rico CAQ Flag.png Puerto Rico
  12. San José CAQ Flag.png San José del Fragua
  13. Bandera SVI.jpg San Vicente del Caguán
  14. Solano CAQ Flag.png Solano
  15. Solita CAQ Flag.png Solita
  16. Valparaíso CAQ Flag.png Valparaíso








ECONOMIA

La economía del Caquetá se fundamenta principalmente en la producción ganadera y agrícola, aunque también tiene importancia la explotación minera y el comercio. La ganadería constituye la principal fuente productiva del departamento, seguida de la actividad agrícola, la cual se fundamenta en los cultivos tradicionales de subsistencia, tales como el maíz, plátano, yuca, caña panelera, arroz secano, palma africana, cacao, arroz secano mecanizado, fríjol y sorgo.

Se extraen en pequeña escala oro y plata, hidrocarburos, asfalto, mármol, calizas, aluminio, cobre, yeso y granito. La actividad manufacturera se limita a la producción de bienes de consumo como licores y gaseosas. También se encuentran pequeñas empresas machihembradoras, fábricas de baldosines y talleres de ornamentación.

VIAS DE COMUNICACIÓN

El departamento tiene dos vías principales; una de ellas la Marginal de la selva, otra atraviesa el territorio de noreste a suroeste, y la interdepartamental comunica el departamento con Neiva y la capital de la República. La red de carreteras no cubre el centro y este del departamento, por lo que allí la vía fluvial se constituye en el medio más importante de comunicación. Dispone de un total de 7 aeropuertos pequeños y numerosas pistas.


TURISMO

El departamento del Caquetá ofrece innumerables atractivos turísticos desde el punto de vista natural, cultural y científico. Los hermosos paisajes de cordillera selva y llanura ofrecen, al visitante lugares de exótica belleza, abundante verdor y caprichosas formas; entre ellos sobresalen aparte de los parques naturales El PicachoSerranía de Chiribiquete y Alto Fragua (Indi Wasi). El museo etnográfico del Caquetá y el sitio arqueológico El Encanto, en Florencia, constituyen importantes sitios de interés cultural.





FESTIVIDADES

 Eventos anuales

Junio: Festival folclórico del Caquetá (Florencia). – Reinado departamental del Sanjuanero (Florencia).
Noviembre: Ferias agroindustrial y ganadera (Florencia).
Diciembre: Festival musical El Colono de Oro (Caquetá).



ARTISTAS, MUSICOS Y ESCRITORES MÁS DESTACADOS DEL DEPARTAMENTO DEL CAQUETA

Escritores

Félix Artunduaga Bermeo, abogado, escritor e historiador. El muy destacado escritor Félix Artunduaga estudió Derecho en la Universidad Nacional de Bogotá. 
El libro más importante del autor es Historia general del Caquetá considerada la mejor obra de historia de la región. Ha escrito otros libros entre los que sobresalen Mi bello Caquetá y El día que la guerrilla se metió a Florencia. Artunduaga nació en Florencia. 

Arturo Salas Ramos, escritor e historiador. 
Salas Ramos fue el ganador del  Concurso departamental del cuento en 1992 con su obra Peralonso.
Otro de sus libros publicados es el  Lexicón caquetense, una investigación a fondo sobre la identidad regional. Entre sus obras inéditas se encuentran Identitaria caquetense y Proxemia florentina en el contexto de la episodiografía caquetense. El historiador nació en Florencia en 1942. 


Músicos, Compositores y Cantantes

Henoc Cediel Valencia, compositor, arreglista e intérprete. Comenzó sus estudios de música desde muy temprana edad. Ha sido compositor de lindos bambucos, pasillos, guabinas, baladas y música rock. Actualmente es director de la Banda departamental de Caquetá y de dos grupos pre-orquestales.

Entre sus composiciones musicales figura Un gran amor, Que no se muera esta tierra, A mi patria, Sentimiento y Ana Elisa.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos con el  dueto  Murcia y Cediel  y con  el dueto Arazá. Nació en Puerto Solano en 1967.


Artistas

Heliberto Ariza Guerra, pintor.
Ariza estudió Artes visuales en la Universidad Surcolombiana de Neiva donde recibió una Licenciatura. Es especialista en Comunicación y creatividad para la enseñanza. 
Sus pinturas han sido exhibidas en  el Colegio Departamental de  Venecia (Cundinamarca)  en el Instituto huilense de Cultura, y en Instituto Departamental de Cultura de  Florencia (Caquetá). Ha sido galardonado con la Medalla al Mérito de la Paz y con el Premio al mejor gestor cultural del Caquetá. Nació en Morelia en 1970.

Lina María Cedeño, pintora. 
La artista recibió Licenciatura en Artes Visuales, en la Universidad Surcolombiana de Neiva y participó en un  taller de grabado en metal en el Museo de Arte de Bogotá 
Sus principales exposiciones las ha realizado en  el Salón de Agosto del Museo de Arte Contemporáneo Bogotá y en el VIII Salón de Artistas Huilenses, Museo de Arte Contemporáneo del Huila en Neiva, entre varias otras. Lina María nació en  Belén de los Andaquíes en 1975. 

Eduardo Soriano, artista.
Soriano  realizó sus estudios de Artes Plásticas en Academia Superior de Artes de Bogotá. Sus obras., primordialmente fotográficas, han sido exhibidas individualmente  en la Academia Superior de Artes de Bogotá y en la Alianza Colombo-francesa de Manizales.  
También ha participado en numerosas exhibiciones colectivas en el Museo de Arte Moderno y en la Fundación Gilberto Álzate Avendaño de Bogotá y en otras importantes salas de exposición. 
Ha recibido varias distinciones como  el primer premio en Tercer Salón de Arte Visual de Kennedy y el segundo premio en la modalidad de 'afiche' en un concurso de Cottonart en Bogotá. El artista nació en Florencia en 1976.




FAUNA Y FLORA